NOTICIAS MY SCHOOL

La nueva evaluación para el acceso a la educación superior Transformar ya tiene fecha, áreas a evaluar, número de preguntas, duración, y cuenta con un test adicional de Orientación Vocacional que servirá para diagnosticar los intereses y afinidades del alumno con las carreras a futuro.
El Secretario de Educación Superior Alejandro Ribadeneira aclaró que los estudiantes “no necesitan memorizar contenidos”, puesto que el test solo medirá habilidades y competencias.
Da acuerdo al video (más abajo) publicado por la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), la siguiente sería la disposición para el examen:
Fecha del examen: 26 de agosto de 2021
Total preguntas: 170
Duración: 1 hora
Áreas a evaluar: “Razonamiento Lógico”, “Razonamiento Numérico”, “Razonamiento Verbal” y “Atención y Concentración”.
Además, se aclaró que en los próximos días se publicará un nuevo documento con ejercicios para poder repasar. Por ahora, se ha publicado una Guía con ejercicios modelo, a la cual puedes acceder a la guía publicada presionando en el siguiente enlace:

Puedes descargar el PDF haciendo clic en el siguiente enlace:

https://drive.google.com/file/d/1VFOTIyb_RYZIOFzHCHlWlp7OmQb4e3kK/edit

A continuación, puedes ver el video publicado por la Senescyt

2021/15/08

La Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) publicó una guía con las áreas a evaluar en la próxima evaluación Transformar 2021. Según lo expuso el actual Secretario de Educación Superior, Alejandro Ribadeneira, los estudiantes no necesitarán “memorizar contenidos”, pues solo “se medirán competencias y habilidades”.

Las áreas que comprende la nueva evaluación son:

– Razonamiento Lógico
– Razonamiento Numérico
– Razonamiento Verbal
– Atención y Concentración

Puedes descargar el PDF haciendo clic en el siguiente enlace:

https://drive.google.com/file/d/1VFOTIyb_RYZIOFzHCHlWlp7OmQb4e3kK/edit

A continuación, puedes ver el video publicado por la Senescyt

2021/15/05

El Alcalde de Manta, Abogado Agustín Intriago, se encuentra comprometido con el futuro de su ciudad y tiene claro que ese futuro se forja en el presente, en sus jóvenes. Es así que a través de sus funcionarios ha creado la plataforma Manta Bachiller para de esta manera colaborar con la preparación de más de 10 mil jóvenes que rendirán el examen EAES que sirve para ingresar en el sistema universitario público.

Como parte del trabajo realizado, Guillermo Calvache, funcionario a cago de la plataforma contactó con el equipo de myschool-365.com para buscar la viabilidad de trabajar en conjunto y de esta forma lograr que el trabajo que se realiza sea incluso mejor.

Es así que durante 2 meses algunos miembros de nuestro equipo de profesores tuvieron la oportunidad de brindar clases en vivo de los temas más sensibles del examen a cientos de estudiantes de la ciudad de Manta, para que de esta manera estén mejor preparados para afrontar este examen.

El curso se llevó a cabo con un rotundo éxito, teniendo la participación del alcalde en varias de las clases con emotivos mensajes de aliento para la ciudadanía; lo que hizo que estas sesiones de enseñanza sean incluso más interesantes.

Esperamos que iniciativas como estas se puedan replicar a lo largo del territorio ecuatoriano ya que las mismas favorecen al crecimiento de los jóvenes en el plano educativo, lo que incidirá positivamente en el presente y el futuro de nuestro bello país.

Varios medios de comunicación, al conocer de nuestra plataforma han querido ser parte de esta iniciativa al comunicar a la ciudadanía en el territorio nacional sobre el acceso gratuito a nuestra página para que de esta manera pueda ser usada por los estudiantes de nivel secundario, y así los efectos de la pandemia del covid-19 en la educación puedan ser superados.

Es así que hemos formado parte de reportajes en Teleamazonas, Ecuavisa, TVC, diario Últimas Noticias, diario La Hora varias radios incluso a nivel internacional.

La noticia de la labor que realizamos se ha extendido ya por todo el continente y tenemos estudiantes de países como Estados Unidos, México, Argentina, Bolivia, Perú y Aruba.

La municipalidad de Ibarra lleva a cabo varios planes de capacitación par sus habitantes. A través del Centro de Capacitación Municipal de Ibarra (CECAMI), y de su coordinador, Fausto Dávila, lleva a cabo diferentes iniciativas enfocadas en promover la cultura de educación entre todos sus habitantes.

Dentro de todos estos planes, y debido a la pandemia producida por el Covid-19, mismo que ha tocado de manera especial a uno de los sectores más sensibles de la sociedad, el educativo, se incluye el plan de brindar asesoría a los estudiantes de nivel secundario tanto del sector público como privado.

Para conseguir este fin, se ha llevado a cabo un acuerdo entre myschool-365.com y el CECAMI para dar difusión entre la ciudadanía sobre el uso gratuito de nuestra plataforma. Además, Con la finalidad de que esto se realice de manera exitosa se establecieron jornadas de capacitación a los usuarios sobre el uso correcto de myschool-365.com.

Ingresar en el sistema público de educación superior se ha convertido en una tarea realmente difícil para algunos estudiantes. Se cuentan por miles aquellos estudiantes que han intentado ingresar a través del antiguo examen “Ser Bachiller” o el actual EAES por más de una ocasión sin lograr superar esta etapa.

Con motivo de esto, y sobre todo en épocas electorales, varios candidatos plantean en sus propuestas de campaña lo que se conoce como “Libre Acceso” a la universidad. Pero ¿es aquella propuesta viable? O se trata de un ofrecimiento que luego quedará en la nada.

Vamos por partes entonces viendo algunos puntos que forman parte de esta propuesta:

1. Los estudiantes tendrán libre acceso a la universidad

En el último debate presidencial el candidato Guillermo Lasso expuso una cifra, y manifestó que se gradúan 300 mil estudiantes y solamente se ofertan 90 mil cupos. Y tiene toda la razón. Es precisamente ahí donde radica el problema. Es físicamente

IMPOSIBLE que todos los estudiantes que salen del nivel secundario puedan ingresar al nivel universitario porque no existe el espacio. Para que se entienda de una manera práctica, las universidades deberían construir más aulas y comprar más pupitres, contratar más profesores. La oferta no debería ser permitir el libre acceso, porque en la práctica es imposible cumplir, aunque exista la buena intención de hacerlo, sencillamente y físicamente hablando, es imposible (valga que se reitere tanto). Lo correcto es ampliar la oferta académica, destinar más presupuesto a las universidades e insistir en la educación técnica que es beneficiosa para que más estudiantes puedan acceder así a prepararse.

 

2. Los estudiantes podrán escoger la carrera de sus sueños sin que se les obligue

Esto sí es cierto. Pero no es una novedad. En realidad SIEMPRE ha sido así. El sistema educativo ecuatoriano no obliga ni ha obligado nunca a un estudiante a estudiar algo si no lo desea. Lo que ocurre es que se le presentan alternativas. Luego de rendir el examen, el estudiante realiza una etapa de postulación donde escoge libremente 5 carreras en orden de prioridad. Si el puntaje que obtuvo es suficiente para alguna de estas carreras, o para todas, se le asignará una de estas carreras priorizando las que haya puesto en primer lugar. Pero si el puntaje que obtuvo no le alcanzó para ninguna de las que seleccionó, el sistema le dará la alternativa de alguna carrera que quizás no consideró y para la cual su puntaje sí alcanza. Pero es eso, una alternativa que el estudiante puede aceptar o no.

 

3. ¿Si existe más presupuesto, ya se podrá acceder libremente?

De ninguna manera. No existe NINGÚN país en el mundo donde todos los estudiantes que salen de secundaria logren entrar a la universidad. Simplemente no alcanza el presupuesto. Además hay muchos estudios que hablan de un problema común que es la deserción, es decir, que muchos de los estudiantes que entran abandonan sus estudios de manera voluntaria por diversas causas. Es decir, se debe buscar la forma de optimizar el uso de los recursos. No se puede destinar dinero que podría ir a salud por ejemplo a estudiantes que probablemente abandonarán sus carreras. Es más, la aplicación de este examen disminuyó considerablemente la tasa de deserción. Un examen como este siempre será necesario y si no lo hace un ente como la SENESCYT lo tendrá que hacer cada universidad. Como lo había mencionado es así en todo el mundo. Si en Ecuador el examen unificado se llama “eaes, En España este examen se llama “Selectividad”; en Estados Unidos “PSAT”; en México se llama “EXANI-II”; en China es “Gaokao”; en Japón “EJU” y así en un sinnúmero de países en el mundo. Los primer mundistas lo hacen, en lugar de avanzar hacia ellos, ¿vamos a retroceder?